domingo, 11 de septiembre de 2011

ENTREVISTA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Dr. Gerardo Paredes
Cuestionario:
-¿Cómo se pueden mantener saludables los sistemas de nuestro cuerpo?
Mediante una buena limpieza, mantener prioridades en nuestro cuidado y con buenos hábitos en nuestra vida cotidiana.
-¿Qué se necesita para una buena limpieza personal?Una disciplina para realizar nuestra limpieza cotidiana y mantenerla durante todo el tiempo que sea necesaria.
-¿Qué problemas podría traer la falta de higiene?
Problemas de salud y en los sistemas de nuestro cuerpo. Por ejemplo, al no tener buena higiene en nuestra ropa, incluso se puede contagiar hongos en ciertas partes, como en los pies.
-¿Cuál sería una buena alimentación?
En cuanto a nutrientes es importante saber que debe ser adecuada. Debemos saber que consumir de “todo” es muy importante ya que cada nutriente desempaña una función específica. Como recomendación es preferible comer en casa, o en su defecto lugares que cumplan con normas de limpieza, de lo contrario se podrá contraer una infección.
-¿Se recomienda tener una dieta establecida para tener un mejor rendimiento físico en los adolecentes?
La dieta a esta edad solo frenaría los nutrimentos que se pueden necesitar por el hecho de estar en una etapa de crecimiento en donde aun les falta desarrollarse y los perjudicaría físicamente, lo más recomendable es solamente cuidar su dieta diaria y consumir alimentos que puedan dañar nuestra salud en lo mas mínimo, como el refresco, la chatarra, gorditas, etc.
-¿Qué significa y qué es higiene y salud?
La higiene es el camino adecuado para cuidar nuestra salud.
La salud es el estado de bienestar en todos los aspectos del cuerpo.
-¿Qué medidas debemos tomar para conservarnos bien?
Comiendo sanamente, practicando deporte, tener un descanso durante la noche, hábitos adecuados de higiene.
-Ejemplos de hábitos alimenticios.
Bañarse diarios, lavarse los dientes mínimos 3 veces al día, lavarse las manos frecuentemente.
-¿Cómo influye la actividad física en la salud?
Bienestar en muchos aspectos, bienestar anímico, buena salud, buena condición física.
-¿Qué se logra con la actividad física?
Mejor condición física, mejor habilidad para las actividades deportivas, ser más activos y en la mayoría de las ocasiones, fortalecer los músculos.

Dra. Ana Lilia Islas Medina
Cuestionario 

-¿Cómo definiría Higiene?
Básicamente podemos decir, que la higiene son las medidas encaminadas al mantenimiento de un buen estado de salud, en ella inciden aspectos como: el aseo personal, la limpieza, y demás cuidados médicos.
-¿Cómo se relaciona la Higiene con su rama de especialización?
La higiene guarda una profunda relación en diferentes campos de la vida cada persona, y la ginecología no es la excepción, por ejemplo a mi me corresponde examinar íntimamente los órganos reproductores femeninos y para ello se requiere de una gran limpieza en los instrumentos que manipulo, además la higiene de cada persona,es decir, la limpieza, el cuidado en un relación sexual y el conocimiento de factores de riesgo correspondientes a la sexualidad.
-¿Qué consecuencias trae la falta de Higiene?
En general, acarrea serios problemas de tipo infeccioso, causados por bacterias y virus, por ejemplo, la vagina es un ambiente propicio para éstos, ya que es una cavidad muy húmeda donde pueden proliferar las infecciones si no se tiene una higiene adecuada, en los hombres una falta de higiene en sus órganos sexuales también produce enfermedades.
-En relación a la alimentación ¿Cómo afecta una mala higiene?
Tiene un gran efecto en la salud, pues por una mala higiene en la preparación o consumo de los alimentos se pueden producir severas enfermedades, como la salmonelosis o el cólera. Debemos cuidar mucho todo aquello relacionado con los alimentos que ingerimos.
-¿Considera usted que la prevención es un factor importante en el cuidado de la salud?
Pero por supuesto, nuestra labor como doctores es tomar acciones preventivas para el bien de la salud, ojala que todos acudiéramos a ver a un doctor para obtener informes acerca de alimentación, sexualidad, métodos anticonceptivos, etc., y no sólo cuando tuviéramos problemas de salud.
 -¿Cómo afecta la higiene a los sistemas del cuerpo humano?
Pues están muy relacionados, ya que la salud de los sistemas del cuerpo humano dependen directamente de la higiene, que son los buenos hábitos y el cuidado que se le da al cuerpo
-En su opinión, ¿cuál es el principal problema que afecta a los sistemas del cuerpo humano?
Para mí es la falta de buenos hábitos, ya que estos son los encargados de mantener en buen estado los sistemas y al no tenerlos, los afecta negativamente
-En México, ¿cuál es el peor problema que se tiene en relación a este tema?
La obesidad, ya que somos de los primeros lugares a nivel mundial en este problema, en especial por el consumo de refrescos y alimentos con grasas, en especial los ácidos grasos trans, ya que por su conformación molecular no es posible degradarlas y son acumuladas directamente, siendo más propensa la obesidad.
-¿Podría darme un ejemplo de cómo afectan los malos hábitos a algún sistema del cuerpo humano?
Por ejemplo, la falta de horas de sueño afectan directamente al sistema nervioso central, pues está comprobado que la etapa de recuperación del cerebro es mientras dormimos, en la llamada etapa REM del sueño.
-Por último, ¿cómo afecta la falta de higiene a nuestro cuerpo?
La falta de higiene provoca que exista una sobrepoblación de microorganismos en nuestro cuerpo y tiene consecuencias negativas. Un ejemplo de estas consecuencias es cuando hay demasiados mastocitos y macrófagos, llamadas células cebadas. Estas células cebadas provocan que se desarrollen alergias en nuestro cuerpo, afectando nuestro sistema inmunológico, todo esto provocado por una higiene deficiente.







CONCEPTOS BASICOS DE HIGIENE, TIPOS DE HIGIENE, SALUD, Y COMO REPERCUTE EN LA EDUCACION FISICA.

HIGIENE:
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Los lugares de trabajo deben disponer de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible. También deben disponer de vestuarios, duchas, lavabos y retretes; así como de locales y zonas de descanso.
Los retretes, y vestuarios separados para hombres y mujeres, dotados de lavabos, situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estén integrados en éstos último.
Las zonas designadas para descanso de los trabajadores pueden variar en tamaño y sofisticación. Como norma general incluyen asientos o sillas y mesas. Hay zonas de descanso situadas en el interior del edificio del lugar de trabajo, pero también hay zonas que, aunque están cubiertas, tienen un acceso amplio al exterior. En añadidura, hay compañías que proveen lugares al aire libre.
Higiene Personal                                                         
Se le llama aseo personal o higiene personal al acto, generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de impurezas en su parte externa. En algunas personas, bien sea por algún tipo de impedimento físico, se les dificulta.
Para el aseo personal suelen usarse productos químicos tales como jabón, aceites, cremas, champú, entre otros. El aseo personal es muy recomendado por la ciencia médica. Ayuda a prevenir infecciones y otras molestias, especialmente cutáneas.
Los trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En algunos trabajos, la ley exige que se laven las manos periódicamente. Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas actividades
 



 Higiene Buco-DentalLa higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y evitará en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar de la forma y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar el debido tiempo para que sea efectiva.
Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida (desayuno, almuerzo y cena). Es imprescindible hacerlo a fondo al menos una vez al día. La producción de saliva y los movimientos linguales contribuyen a remover la placa bacteriana de las superficies bucales durante la vigilia.
Durante el sueño disminuyen la producción de saliva y los movimientos linguales, por lo que se favorece la formación de placa bacteriana si no se ha realizado una buena higiene dental.
Así, nunca podemos olvidarnos de lavar los dientes antes de acostarnos y en caso de que sólo podamos limpiar los dientes una vez al día, en este momento será imprescindible.



Higiene En El HogarCuando se habla de higiene del hogar se tiende a pensar solo en la limpieza diaria de la casa, pero en la práctica este concepto es mucho mas amplio y corresponde a la suma de todas las medidas tendiente a prevenir infecciones, sus transferencias y en definitiva cuidar la salud de los integrantes del hogar.
Hay mas gérmenes en el estropajo de la cocina que en la taza del baño. La desinfección es un procedimiento que nunca debe saltarse al momento de limpiar, de lo contrario el ciclo de la higiene no está completo y se corre el riesgo de contaminar.

Higiene En Los AlimentosHigiene de los alimentos incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.
Higiene Escolar
La Higiene Escolar, desde el punto de vista científico, tiene un objeto claramente definido: la relación del educando con su ambiente.
 



Salud  La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones. En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo a nivel micro (celular) y macro (social).
El estilo de vida, o sea el conjunto de comportamientos que desarrolla una persona, puede ser beneficioso o nocivo para la salud. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.
En grandes rasgos, la salud puede dividirse en salud física y salud mental, aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados. Para el cuidado de la salud física, se recomienda la realización frecuente y regular de ejercicios, y una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.
La salud mental, por otra parte, hace referencia al bienestar emocional y psicológico en el cual un ser humano puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, desenvolverse en sociedad y resolver las demandas cotidianas de la vida diaria.
Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que proporcionan los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y del bienestar tanto del individuo como de la comunidad. La bioquímica, la bromatología, la medicina y la psicología, entre otras, son ciencias de la salud.
                           




Estos dos conceptos tienen influencia sobre la educación física en el marco teórico-practico puesto que nos enseña que para tener un cuerpo saludable no solo es hacer ejercicio si no también cuidar la mente de ahí el dicho de “mente sana en cuerpo sano”. La higiene mental nos lleva a una salud mental y tener mente sana y cuerpo sano son los objetivos de la educación física.
 




 

RELACION ENTRE EJERCITACION Y CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO

Consumo Máximo de Oxígeno y Ejercitacion
Se entiende como “Consumo Máximo de Oxígeno” a la capacidad que tiene el organismo de absorber, transportar y utilizar oxígeno en los distintos tejidos. También se utilizan otros términos como ser “Capacidad de Trabajo Aeróbico”, “Capacidad de Resistencia”, “Volumen Máximo de Oxígeno” y “Potencia Aeróbica Máxima” (PAM). Asimismo podemos establecer que el consumo máximo de oxígeno es cuantitativamente equivalente a la cantidad máxima de oxígeno que un individuo puede consumir por unidad de tiempo durante una actividad que aumenta progresivamente, realizada con un grupo muscular importante y hasta el agotamiento.

El valor de consumo se puede ver expresado de dos maneras:
1. Relativo a la masa corporal: ml.kg-1.min-1
2. Independiente de la masa corporal: L.min-1
Sin embargo, a la hora de entrenar o planificar nos valemos prioritariamente de los porcentajes de intensidad a la cual queremos entrenar. Para no complicarla demasiado podemos hacer un paralelismo con los entrenamientos de fuerza.
Según la enunciación del primer párrafo, el consumo de oxígeno no sólo depende del trabajo metabólico del músculo en actividad para generar energía, sino que también entra en juego el trabajo del aparato respiratorio (para absorber aire atmosférico), del aparato cardiovascular y celular (para transportar ese oxígeno obtenido del aire).
De esta manera un sujeto sedentario va a consumir menos oxígeno que uno entrenado debido a que todos los componentes periféricos y centrales se encuentran sin ningún tipo de “preparación” aeróbica. El entrenamiento aeróbico beneficiará el consumo de oxígeno debido a que:
-Aumentará la permeabilidad de las diferentes membranas celulares.
-Aumentará la capilarización de los músculos estimulados durante las sesiones.
-Aumentará la cantidad y tamaño de las mitocondrias.
-Aumentará la cantidad de las enzimas pertenecientes al sistema oxidativo.
-Aumentará la cantidad de las proteínas transportadoras de oxígeno y dióxido de carbono.
Disminuirá la cantidad de ácido láctico intramuscular y extra muscular debido a su consumo en diferentes partes del cuerpo (aumentando de esta manera las proteínas transportadoras de ácido láctico).
Aumentará la difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los tejidos (alvéolos-capilares). Es importante destacar que la posibilidad en el mejoramiento del consumo máximo de oxígeno no es cuantitativamente muy importante ya que tiene un alto componente genético. El tipo de ejercicio o de entrenamiento que se realiza, como así también el nivel de condición física, edad y sexo, también son factores determinantes en el valor de consumo que un sujeto posea.

COMO SE DA LA TRANSFORMACION DE ALIMENTOS

Primero hay que estar consciente que los alimentos que consumimos formaban parte de un organismo ya estructurado (constituido con carbohidratos, grasas, proteínas, etc.). Tambien estos se pueden combinara para formar un rico platillo listo para ingerir en la boca y aquí comienza la aventura:
La preparación y transformación de los alimentos se puede definir como “cualquier cambio efectuado a un alimento para alterar su calidad comestible o garantizar su conservación”.
           



Transformación de los alimentos: Es el sistema de métodos y de técnicas usados para transformar crudo ingredientes en alimento para consumición por seres humanos o animales.
1.- Ingestión: llevarse los alimentos a la boca. La lengua mueve los alimentos con ayuda de los músculos extrínsecos y los dientes los tritura hasta dejarlos como una masita esto ayuda a la deglución del bolo alimenticio.
2.- Deglución: acto producido por la contracción de la faringe. El bolo alimenticio atraviesa la faringe hasta llegar al esófago.
3.- Digestión, secreción: La comida masticada, es empujada a través del esófago hasta el estómago, por las contracciones peristálticas de estos músculos. En el estómago, la comida es degradada adicionalmente y minuciosamente mezclada con el ácido gástrico por movimientos peristálticos y las enzimas digestivas que degradan las proteínas. Las enzimas digestivas son la pepsina que desdobla las proteínas en proteosas y peptosas; la renina, que coagula la leche y la lipasa gástrica que comienza a separar las moléculas de las grasas. Otras moléculas pequeñas, tales como el alcohol son absorbidas en el estómago pasando a través de la membrana y entrando al sistema circulatorio directamente. En está fase el bolo alimenticio se transforma en un líquido llamado quimo.
Después de haber sido procesados en el estómago, los alimentos pasan al intestino delgado a través del esfínter pilórico. La mayor parte de la digestión y absorción ocurre aquí cuando el quimo entra al duodeno. Cuando el nivel de acidez cambia en el intestino, más enzimas son activadas para romper la estructura molecular de los diversos nutrientes de manera que se puedan absorber a los sistemas circulatorios y linfático.
4.- Absorción: Los nutrientes pasan a través de la pared del intestino delgado, la cual contiene pequeñas estructuras parecidas a dedos llamadas vellosidades, cada una de las vellosidades intestinales esta cubierta por estructuras aun mas pequeñas, parecidas a cabellos, llamadas micro vellosidades. La sangre que ha absorbido los nutrientes, es llevada a través de la vena porta hepática hasta el hígado, para su filtración, remoción de toxinas y procesamiento de los nutrientes.
En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
El intestino delgado y el resto del tracto digestivo realiza la perístasis para transportar los alimentos desde el estómago hasta el recto y permitir a la comida ser mezclada con los jugos digestivos y ser absorbida.
5.- Defecación: El intestino grueso, absorbe agua del bolo intestinal y almacena las heces hasta que estas puedan ser defecadas.
Con los movimientos de mezcla; todas las materias fecales resultan trituradas y movidas y entran en contacto con la pared del colon; el líquido se absorbe y se elimina una pequeña parte. Los movimientos de propulsión obligan al contenido del colon a emigrar en masa hacia el recto; cuando cierta cantidad de excrementos penetra en este último segmento, surge la necesidad de evacuar.

OTROS SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOSAlgunas de las técnicas comunes de la transformación de los alimentos:
-Licuefacción: por ejemplo producir zumo de fruta
-Emulsificación: es una mezcla de dos inmiscible sustancias, Los ejemplos de emulsiones incluyen mantequilla y margarina, leche y crema, espresso, mayonesa.
El cocinar, por ejemplo el hervir, asación, el freír, el cocer al vapor o asado a la parilla
-Fritura: método en el cual el alimento se sumerge en aceite caliente, esto se realiza normalmente con a sartén profund0,a a sartén de la presión o sartén del vacío. La fritura se clasifica como método que cocina seco porque no se utiliza ninguna agua. Debido a la conducción implicada y de alta temperatura de alta temperatura del aceite, cocina el alimento extremadamente rápido.
-Hornada: Hornada es la técnica de prolongado el cocinar de alimento por el calor seco que actúa cerca conducción, y no cerca radiación, normalmente en horno, pero también en cenizas calientes, o en piedras calientes. Se utiliza sobre todo para la preparación de pan, tortas, pasteles y empanadas, tartas, quiches, y galletas.
-Pasteurización: es el proceso de la calefacción líquidos con el fin de destruir bacterias, protozoos, moldes, y levaduras.
-Proceso de Elaboración: Los procesos habituales de la elaboración de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento crudo para la obtención de otro producto distinto y transformado, generalmente más adecuado para su ingesta. Algunos de los procesos de elaboración tienen su fundamento en la conservación del alimento.
-Cocción: Es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más sabroso y apetecible, favoreciendo también su conservación. La mayoría de las frutas y muchas verduras pueden comerse crudas, así como en determinados casos la carne, el pescado y los huevos, sin embargo la mayoría de los productos se cuecen.
-Destilación: Es la operación de separar, mediante vaporización y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión .
-Secado: Es tradicional su uso en pescados, así como en el de carne, con motivo de aumentar su conservación. En estos casos el proceso de elaboración y de conservación coinciden.
-Fermentación: mediante la adicción de microorganismos (levadura), es muy empleada en la industria de las bebidas: industria del vino y en la industria cervecera. La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
Sirve a 5 propósitos generales:
-Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
-Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.
-Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.
-Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
-Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.


GASTO ENERGETICO EN PERSONAS: SEDENTARIAS, DEPORTIVA Y ACTIVA PROFESIONALMENTE

El gasto energético en persona:
-Sedentaria: en estas personas el gasto energético que realizarían seria por la tasa metabólica basal y el efecto térmico de los alimentos (y un muy muy bajo consumo energético por la actividad física es decir casi nula)
-Deportiva: consumo energético por la TMB, ETA y un considerable gasto por la actividad física realizada.
-Activa profesionalmente: estas personas relizan el mayor gasto energético por la actividad física ya que es su estilo de vida y en segundo plano pasan la TMB y el ETA

GASTO ENERGETICO

El gasto energético es la cantidad de energía utilizada por diversas funciones del cuerpo humano. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son los substratos de los que se obtiene la energía utilizada para el trabajo biológico y abastecimiento del resto de necesidades energéticas.
La cantidad de energía necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un nivel apropiado de actividad física. El gasto energético es la relación que hay entre el consumo de energía y la que es necesaria para el organismo. Está compuesto por varias cosas:




El gasto energético está compuesto por varios componentes:-Tasa Metabólica Basal (TMB)
-Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)
-Termorregulación
-Actividad Física
Metabolismo basal: El concepto de metabolismo basal engloba a aquel gasto energético destinado al mantenimiento de las funciones vitales como puede ser la actividad cardiorrespiratoria, la excreción, el mantenimiento de la temperatura corporal, y el mantenimiento del tono muscular.
Acción termogénica de los alimentos: Se denomina al consumo energético empleado en la digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento de los nutrientes. En una dieta mixta, la termogénesis inducida por los alimentos no es superior al 10% del gasto energético total, siendo las proteínas las que conllevan la mayor parte del consumo.
Termorregulación: Los mamíferos regulan su temperatura corporal entre límites estrechos. Este proceso es llamado termorregulación. Sin embargo, parece ser que la temperatura ambiental tiene poca influencia sobre el gasto energético.
Actividad física: Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).







COMO SE RELACIONA EL METABOLISMO, ANABOLISMO, CATABOLISMO Y LA ACTIVIDAD FISICA DEPORTIVA

Metabolismo Reacciones químicas que tienen lugar en el interior celular y cuya finalidad es trasformar los nutrientes orgánicos y/o inorgánicos que le llega.
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.
                               
 

Catabolismo.
Es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento, así como reacciones que retienen la energía del Sol. Su función es proveer energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas
Anabolismo
 Es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la energía liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas.                                                                                     El anabolismo involucra tres facetas. Primero, la producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y nucleótidos; segundo, su activación en reactivos usando energía del ATP; y tercero, el conjunto de estos precursores en moléculas más complejas como proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.

Relación de Metabolismo, Catabolismo y Anabolismo con la Actividad Física y Deportiva          Su relación tiene lugar en los cambios que se dan en el metabolismo, ya sea liberando o utilizando energía para la realización de dichas actividades. También se asocia pues las actividades físicas y deportivas requieren de un metabolismo que pueda sustentar las necesidades de estas actividades, además de que el metabolismo crea estas sustancias que se producen durante el ejercicio, tales como el ácido láctico, o las necesarias para estas actividades, sustancias energéticas tales como el AdenosinTrifosfato (ATP).
Se tiene que tomar en cuenta que estas reacciones catabólicas y anabólicas están íntimamente relacionadas, por lo que también ambas son necesarias para las actividades físicas y son parte de las actividades vitales del ser humano. El anabolismo y catabolismo son procesos metabólicos, el catabolismo produce la energía que requiera nuestro cuerpo o nuestros movimientos, aunque como no toda la energía se utiliza en nuestros movimientos quedan reservas; esas reservas son utilizadas por el anabolismo que es el que produce las proteínas o moléculas para formar nuevas células y así mantener nuestro cuerpo y sus funciones al máximo. El ejercicio facilita estos procesos al aumentar el oxigeno en nuestro cuerpo, elemento importante para el funcionamientos de las células.



RELACION ENTRE EL PROCESO METABOLICO Y LA ACTIVIDAD FISICA

Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía,
comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o destrucción.
Metabolismo El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células.

Metabolismo y Actividad Física La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
La actividad física puede ayudar a:

* Quemar calorías y reducir la grasa corporal
* Reducir el apetito
* Mantener y controlar el peso  
La realización de una actividad física genera cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos.
Las variaciones funcionales no ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a que está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las competencias. En este sentido el deporte es usado como medio activo para prevenir, mejorar y curar enfermedades ya que este tiene propiedades antioxidantes, fortalece el aparato motor y todos los sistemas vitales del organismo.
Los principales cambios a nivel metabólico son: disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía, el consumo de calorías, la concentración de HDL (colesterol bueno) y mejora el funcionamiento de la insulina.
Relación entre proceso metabólico y actividad física: El proceso metabólico se encarga de producir energía mientras que la actividad física es el empleo de la anergia producida por el proceso metabólico para generar movimiento musculo esquelético.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Metodologia de la Evaluacion Cardiovascular, Trabajo Durante 6 Semanas de Entrenamiento

Primera Semana
Durante la primera semana, en la clase de Educacion Fisica, corri alrededor de la pista, al terminar la primera vuelta, tome mi frecuencia cardiaca llegando hasta 190 pulsaciones por minuto, y pasados unos minutos de recuperacion  mi frecuencia llego a 130 pulsaciones por minuto.
Al terminar la segunda vuelta mi frecuencia llego  a 200 pulsaciones por minuto, pasado el tiempo de recuperacion estaba en 150 pulsaciones por minuto.

Escala de Borg

El fisiólogo Gunnar Borg, oriundo de Suecia, creó una escala subjetiva para percibir el esfuerzo físico, y por lo tanto tener una idea aproximada de a la intensidad a la que se está trabajando. Esta escala se conoce como "escala de percepción de esfuerzo de Borg";, o "índice de fatiga de Borg"; o simplemente "escala de Borg".
 Originalmente la escala de Borg se medía de 0 a 20. Buscando una forma más fácil o nemotécnica de numerarla, se la numeró del 1 al 12 (o al 10, según algunos autores).

Puntuacion          Valor de Esfuerzo
6                           muy, muy ligero
7                          
8
9                           muy ligero
10
11                         moderado
12
13                         algo duro
14
15                         duro
16
17                         muy duro
18
19                         muy, muy duro
20                         maximo, extenuante

PORQUE NO ES BUENO PRARSE O SENTARSE RAPIDAMENTE AL HACER EJERCICIO

Cuando estas realizando un esfuerzo físico tu corazón ya lleva un cierto ritmo de actividad y está dejando circular la sangre de manera mas rápida mandándola de mayor manera principalmente al musculo que se este ejercitando, si tu estas realizando una actividad y te detienes en seco lo que harás es sentarte pero tu corazón seguirá mandando la sangre hacia las piernas y no alcanza a llegar de manera adecuada al resto del cuerpo y a esto se le llama un secuestro de sangre ya que las piernas no dejan correr la sangre. Es por esto que no es recomendable al estar haciendo una actividad pararse, sentarse o acostar al contrario ahí que continuar con la actividad pero disminuyendo el trabajo poco a poco para que tu corazón se vaya regulando, sino provocaras: mareos, desmayos o síntomas molestos.

Dolor de caballo

PORQUE DA EL DOLOR DE CABALLO
Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzo considerable. No genera mayor complicación, salvo la suspensión momentánea de la actividad física.
Podemos considerar al dolor de caballo, el cual se presenta en la parte inferior de los pulmones y, cuando es muy intenso, ocasiona gran nerviosismo porque se confunde con lesiones musculares en hombros o espalda e, incluso, con angina de pecho (falla parcial en el suministro de sangre al músculo cardiaco). Sin embargo, hay que destacar que se trata de un problema leve que no tiene por qué causar alarma y el cual puede evitarse mediante atenciones adecuadas.
Falta de costumbre
El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, es decir, del músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad toráxica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).
Dicho evento ocurre porque el diafragma es friccionado o golpeado constantemente por los órganos abdominales durante la realización de ejercicio intenso o que exigen gran movilidad y, ante todo, por algunos errores que se relacionan con falta de condición física e inexperiencia del ejecutante:
Ahora bien, es muy probable que se haya preguntado de dónde se tomó tan peculiar nombre para este problema, y al respecto debemos decir que no hay una versión clara o definitiva. Pese a esto, la más fiable asegura que se debe a que los jinetes suelen sufrir este dolor a menudo, ya que el movimiento generado por el trote del equino favorece la fricción del diafragma con los órganos abdominales ocasionando malestar.
Evaluación y prevención
Es casi imposible que un dolor de caballo tenga consecuencias graves, y se le puede considerar incidente tan común que rara vez se necesita la visita a un especialista para identificarlo; esto se debe a que incluso un instructor o un deportista con experiencia que se encuentra en las mismas instalaciones deportivas de quien lo padece sabe reconocerlo, tanto por sus manifestaciones como por posibles factores de riesgo (respirar por la boca, hacer ejercicio con el estómago lleno, etcétera).

Fases del Entrenaminento; Calentamiento, PF, PFG, PFE, Preparacion Tactica, Preparacion Teorica.

Concepto de Entrenamiento
El entrenamiento es cualquier carga física que provoca una adaptación y transformación funcional o morfológica del organismo, y por lo tanto, un aumento y mejora del rendimiento. En un sentido más amplio, el concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda enseñanza organizada que esté dirigida al aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre.
Los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista, estos son denominados por Grosser y Verjoshanski ejercicios de la preparación condicional especial.
Grosser y colaboradores (1988) la definen como el desarrollo de las capacidades físicas de un deporte (que determinan el rendimiento) por ejemplo la resistencia aeróbica para un corredor de maratón. Estos se desarrollan principalmente durante las diferentes etapas del ciclo de entrenamiento. Pero en una
menor proporción en la etapa general que en la especial y competitiva.

Calentamiento: La parte inicial del entrenamiento, que se caracteriza por tener una media de intensidad por debajo de la media del entrenamiento y el objetivo de preparar el organismo para una posterior sobrecarga.

Periodo Preparatorio: Que se divide a su vez en:
Periodo preparatorio de Preparación General (PFG): El entrenamiento se orienta hacia el desarrollo de las bases del rendimiento del atleta, aumentando progresivamente el volumen de la carga y creando las condiciones físicas, técnicas, tácticas y psíquicas necesarias para alcanzar mayores rendimientos deportivos en la especialidad de competición.
Lo principal en esta etapa es desarrollar cada uno de los componentes básicos del rendimiento, es decir, el sistema aeróbico y la fuerza de los músculos que intervienen en la disciplina deportiva. Esta etapa se caracteriza también por el volumen de la carga, que es mayor, en tanto que la intensidad media de la misma es menor que en los periodos siguientes. Se emplearan con mayor frecuencia ejercicios de desarrollo general que específicos. Esta etapa es la de mayor duración, aproximadamente la tercera parte del tiempo calculado para todo el ciclo.
Periodo preparatorio de Preparación Especifica (PFE): Se continúa desarrollando las tareas de la primera etapa, aunque el entrenamiento adquiere un carácter especial, reduciéndose el volumen de los ejercicios de desarrollo general y elevando el porcentaje de cargas especificas de competición. Es decir, un volumen relativamente menor que en el periodo anterior y una intensidad más alta. Las cualidades a desarrollar son la resistencia anaeróbica, la velocidad y la flexibilidad especifica.

Periodo de Competición: El objetivo principal de este periodo es desarrollar y estabilizar el rendimiento en competición y preparar a los boxeadores para que alcancen sus mejores resultados en las competiciones. Se utilizaran principalmente cargas de entrenamientos específicas. Esto hace que la carga sea más intensiva, recomendándose la disminución del volumen total de entrenamiento. En el boxeo profesional, esta reducción del volumen deber ser menor en boxeadores que peleen 8,10 y 12 rounds que en los boxeadores que peleen 4 y 6 rounds. Por otra parte, es aconsejable reducir ligeramente la intensidad de estas cargas en un periodo de 3-7 días antes de la competición, excepto en el boxeo amateur donde la intensidad, 3-7 días antes de la competencia se intensifica. Resumiendo: se realizara a un volumen bajo y una intensidad alta (para poder rendir al máximo).

Periodo Transitorio: Su objetivo principal es la regeneración física y psíquica del competidor. Su duración no suele exceder de las 4 semanas. En este periodo se utilizan preferentemente los ejercicios de desarrollo general (descanso activo), siendo especialmente recomendables la práctica de otros deportes. De ningún modo debería el boxeador cesar totalmente la actividad física.

Estado Fisico, Capacidades Fisicas y Desempeño Fisico

Estado Físico  Estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos, y que se manifiesta por a través de:
1 - Capacidades físicas básicas, dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
2 - Capacidades físicas coordinativas: aquellas que depende del funcionamiento del sistema nervioso.
A su vez, el estado físico depende de distintos factores:
a) La herencia genética y/o el bagaje genético.
b) El entrenamiento.
c) El sexo (hombre, mujer)
d) La edad.
e) La alimentación.
f) La motivación.


Capacidades Físicas Factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.
Componentes Principales de la Capacidad FísicaComprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos:
AGILIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.
COORDINACION: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada
EQUILIBRIO: Es la capacidad senso-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad.
FLEXIBILIDAD: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.
FUERZA: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia.
POTENCIA: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima
RESISTENCIA: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración.
VELOCIDAD: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.



Desempeño físicoCapacidad de realización de actividades físicas con la mayor performance (rendimiento) y el menor gasto energético de las marcas a alcanzar.







¿Que es Evaluacion Funcional? ¿Como se Aplica y Desarrolla?

El concepto más moderno de la Valoración Funcional considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.
La aplicación sistemática de pruebas de Valoración Funcional puede permitir la obtención de una valiosa información sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento, entre otras:
La capacidad funcional y los mecanismos de adaptación fisiológicas ante situaciones de solicitación máxima.
El perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza una actividad física o una prestación deportiva.
La propia especificidad, validez y fiabilidad de la pruebas de valoración funcional.
La participación de las diferentes vías metabólicas de producción de la energía necesaria para la actividad o el rendimiento físico-deportivo (análisis bioenergética).
Las diferencias en la respuesta fisiológica, condicionada por variables biológicas como la edad, el peso, el sexo, el deporte, el nivel de rendimiento, etc.
El establecimiento de elementos objetivos de selección de individuos con capacidades físicas o coordinativas especiales para el alto rendimiento deportivo.
La identificación y la medición de aspectos fisiológicos relevantes en el proceso de planificación, programación, realización y control del entrenamiento, la definición de su intensidad, la valoración de los mecanismos y la dinámica de la respuesta adaptativa.

Antecedentes Historicos y Origen de Diferentes Disciplinas Deportivas que se Imparten en la E.N.P.

Futbol.
El fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano.
En las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.
En la Grecia clásica, Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o que evolucionó al término 'pelota'.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento.
El primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en 1815. Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas de Cambridge en la Universidad de Cambridge, las cuales han influenciado el desarrollo del fútbol Asociación y normas subsiguientes. Las Reglas de Cambridge se escribieron en el Trinity College de Cambridge en 1848, en una reunión, pero estas normas no fueron universalmente adoptadas. Durante 1850, se formaron muchos clubes en el mundo de habla inglesa, no relacionados con escuelas y universidades; algunos crearon sus propias reglas distintivas, principalmente el Sheffield Football Club en 1857, lo que condujo a la formación de la Asociación de Fútbol de Sheffield en 1867. En 1862, John Charles Thring, de la Escuela Uppingham, también desarrolló un conjunto de normas que tuvieron su influencia.
Estos esfuerzos contribuyeron a la formación de la Asociación de Fútbol (FA) en 1863; las actuales reglas de juego las determina la Asociación de Fútbol Internacional Board (IFAB). La IFAB fue formada en 1886. El primer partido de fútbol internacional tuvo lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra enLa primera liga de fútbol del mundo también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el director del Aston Villa, William McGregor. El formato original de la liga contenía 12 clubes de la zona central y norte de Inglaterra. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el cuerpo gobernante del fútbol internacional, se formó en París en 1904, y se adhirió a las Reglas del Juego de la Asociación de Fútbol. La creciente popularidad del juego a nivel internacional condujo a la admisión de representates de la FIFA en el Board Asociación de Fútbol Internacional en 1913. El board consiste actualmente de cuatro representantes de la FIFA y uno de cada una de las cuatro asociaciones británicas. Glasgow.
Hoy en día el fútbol se juega a un nivel profesional y se considera el deporte más popular.
Basquetbol.
Se cree que el baloncesto se practicaba en diversas culturas como los mayas (el pok-ta-pok), aztecas (el tlachtli), persas. En el siglo XVI en los Países Bajos, en el siglo XVIII en las playas de Florida, por los pastores de los Pirineos (el juego del caldero), en Afganistán (el buzhaski), en Argentina (el Pato).
No obstante, el precedente más cercano es quizás un juego popular practicado en los Países Bajos llamado "juego del korf", korf significa, en flamenco, cesta. Este juego dio origen posterior al conocido actualmente como Balonkorf. Pero, lo cierto es que el Baloncesto nació en el año 1891, ideado por James Naismith, Massachusetts, USA.
Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio, durante los duros inviernos de Massachusetts. Así, el profesor recordó un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra.
Para esto, analizó los deportes que se practicaban en esos momentos. En aquellos deportes predominaba la fuerza o el contacto físico, y decidió que él quería algo donde la destreza fuese más importante.
Pidió unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo único que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones, algo más abiertos por arriba que por abajo. Mandó que las colgaran en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que estaba a 3,05 m del suelo. Se usó un balón de fútbol.
En un principio se pensó llamarlo "Naismith-ball", cosa que el mismo profesor no quiso, y terminó llamándose BASKETBALL, lo cual es en español Baloncesto, en italiano "Pallacanestro", en yugoslavo "Kosarkaski", en portugués "Basquetebol" y en francés "Basquetball", siendo la traducción a cada idioma el mismo significado.
El juego gustó y caló en los Estados Unidos, y por motivos geográficos, el primer país en el que se introdujo fue México. En París aparece por primera vez en Europa. Pero el verdadero impulso de este nuevo deporte en Europa, vino a raíz de la I Guerra Mundial, porque los soldados americanos, en sus ratos libres, lo practicaban asiduamente.
El Baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos de Berlín en 1936. Para 1976 empezaron las mujeres a practicar este deporte.


Gimnasia.
Encontramos vestigios de este deporte en Grecia, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad.
En aquella época, Roma, Persia, India y China practicaban deportes similares, con el objetivo principal de preparar a los jóvenes para combatir. La palabra proviene de gymnos, que significa “desnudo”
Cuando la gimnasia hizo su aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era el hogar de cualquier actividad cultural.
El término “gimnasia artística” data de principios del siglo XIX, ya que era necesario diferenciar la gimnasia de ocio y la que practicaban entonces los militares. A pesar de que esta disciplina estaba todavía considerada como una excentricidad, fue en 1896, fecha de la resurrección del Movimiento olímpico en Atenas, cuando la gimnasia hizo su gran reaparición en escena.
La gimnasia ha estado presente en todos los Juegos Olímpicos. Es una mezcla perfecta entre deporte y estética, gracia, fuerza y agilidad.
En 1924, se establecieron las bases del programa olímpico, fecha en la que se asistía a la aparición de competiciones masculinas con aparatos, individuales y por equipos, mientras que las mujeres tendrían que esperar hasta 1928 para poder participar en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam.
                        


Lucha Olimpica.La lucha es un deporte practicado desde la antigüedad. Pero a diferencia de lo que se cree, en casi todas las modalidades, incluida la practicada en la antigua Grecia, se podía hacer uso de las piernas.
En 1848, un Francés de nombre de Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón, que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Éste será el origen de la Lucha grecorromana (llamada entonces “Lucha Francesa” o “Lucha a manos planas”).
El Italiano Basilio Bartoli será el que le ponga el nombre de Grecorromana. Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Atenas en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró importante que la lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos.
La lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la que estuvo presente en esa primera olimpiada.
La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos. En 1912, en Suecia, se creo la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este deporte. En la actualidad, la Federación Rusa domina en lucha, en particular en grecorromana, pero es dominada por Estados Unidos en lucha libre. A la fila de los países de dónde salen luchadores de nivel internacional figuran Irán, Turquía y Mongolia, país donde la lucha es el deporte nacional. Para los Juegos Olímpicos de Sidney en 2000, se modificó el programa de lucha. Desde 1972, la lucha se dividía en diez categorías de peso en los dos estilos.
                            

Tae Kwon-Do
Tae Kwon-Do, arte marcial de tradición milenaria, cuyo origen se pierde en los profundos valles del sistema montañoso de Corea, cobra su vigencia en diferentes puntos del mundo contemporáneo. Se trata de una disciplina que se acentúa en la concentración sobre la base de preparativos físicos y mentales.
Tae es, en coreano, pie, Kwon significa puño y Do equivale a camino, espíritu, método. Tae Kwon-Do sería, pues, traducido literalmente, el método de defensa con pies y manos, el arte de utilizar con la máxima eficacia cualquier parte de nuestro cuerpo capaz de servir como arma, sobre todo las manos y los pies. Ya que su práctica regular proporciona un desarrollo armonioso, una resistencia y una agilidad máximas, el Tae Kwon-Do puede considerarse como un deporte, es más actualmente es disciplina olímpica. Auto defensa y deporte constituyen hoy los dos aspectos prácticos que definen a este antiquísimo arte marcial coreano.
Tras su apariencia externa. El Tae Kwon-Do es, sobre todo, una vía de perfeccionamiento para el espíritu.
Los antiguos lo distinguían como el arte marcial del sabio y, efectivamente, en su fin último, el Tae Kwon-Do busca la plenitud total del hombre. Un cuerpo sano en armonía con un espíritu limpio y generoso.
Y no son palabras vacías. "No inicies nunca tú el ataque".
El origen de las artes marciales se asocia con la necesidad ancestral del hombre no sólo de defenderse, sino de desarrollar su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la forma de "actividades deportivas" generalmente relacionadas con la realización de ritos religiosos.
El origen del arte marcial Coreano data sus orígenes según algunos estudiosos en el 1.400 a.C. , aunque se han llegado a descubrir dibujos y estatuillas con formas de guerreros en posiciones de combate con antigüedad de 2.333 a.C.
Según una antigua leyenda coreana, fue en esa época cuando el Rey Tan-gun, personaje mítico nacido del hijo del cielo y una mujer de una tribu cuyo símbolo totémico era el oso, creo el reino de Choson (antiguo nombre de la nación de Corea) que significaba “Tierra del amanecer tranquilo”.
Natacion.
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancias y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.
                                                                          
  

Atletismo.
La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.
En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.


Esgrima
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
Sobre los finales del siglo XIX, comienzan a aparecen en América maestros europeos, especialmente franceses e italianos, que comienzan a enseñar el arte de la esgrima, con lo que se inician exhibiciones de competidores locales que causan sensación con los lances de la pedana. Y se lucían los floretistas en presentaciones populares.
En la esgrima moderna se usan tres armas: florete, espada y sable. Fabricadas con acero templado, cada una tiene una longitud máxima de hoja de alrededor de 89 cm; el peso máximo para florete y sable es de alrededor de 500 g y para espada alrededor de 770 g. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Es un arma ligera y flexible que se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma; la hoja es rectangular en sección transversal. La espada moderna deriva de la pequeña espada francesa; como el florete, es un arma de embestida, pero tiene una campana o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida.
Los mangos o empuñaduras para florete y espada varían y se eligen dependiendo de preferencias individuales; el mango francés es más curvo y con un pomo en el final, mientras que el italiano tiene una barra cruzada y una banda sobre la muñeca; también hay varios mangos dentados que se agarran como una pistola.
El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano, y una hoja en forma de T en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o, produciendo un corte con el filo de la hoja. La competición de sable resulta rápida y emocionante para los espectadores.